El Infarto Agudo del Miocardio, Consecuencias y Riesgos

Inicio 9 blog 9 El Infarto Agudo del Miocardio, Consecuencias y Riesgos ( Page )

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción en todo el mundo. Cada año mueren más personas por alguna de estas enfermedades que por cualquier otra causa. Las enfermedades cardiovasculares afectan en mucha mayor medida a los países de ingresos bajos y medios: más del 80% de las defunciones por esta causa se producen en esos países y afectan casi por igual a hombres y mujeres.
Esta alta tasa de mortalidad responde a la baja tasa de reperfusión, el tiempo prolongado para el inicio del tratamiento, la ausencia de un sistema coordinado de atención entre los médicos de atención primaria y los hospitales que son capaces de realizar angioplastia coronaria, así como la falta de personal capacitado y recursos para la reperfusión farmacológica en todos los niveles de atención médica.Actualmente no hay programas nacionales para la atención del infarto en Guatemala, esto lo demuestra el estudio ACCESS (Acute Coronary Event Strategies Survey) que en los datos sobre Guatemala demostró que de los 289 pacientes de Guatemala la mayoría (64%) de los SCA eran infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST (IAMCEST), seguidos de infarto agudo del miocardio sin elevacion del segmento ST (IAMSEST). La mayoría (80%) de pacientes que murieron se presentaron con IAMCEST y solo el 28% recibieron fibrinólisis.

Es preciso establecer el diagnóstico de infarto agudo del miocardio. Se basa normalmente en la presencia de síntomas (dolor torácico persistente) y signos (electrocardiograma de 12 derivaciones) que indiquen isquemia miocárdica. Otros datos clínicos importantes son los antecedentes de enfermedad arterial coronaria e irradiación del dolor al cuello, mandíbula o brazo izquierdo. Hay tres grupos principales que presentan síntomas menos típicos: los adultos mayores, mujeres y pacientes diabéticos quienes se presentan con síntomas atípicos como lo es falta de aire, nauseas, vómitos, fatiga, palpitaciones y sincope (desmayo). El cuadro típico es dolor centrotorácico opresivo, que puede irradiarse a mandíbula, cuello, espalda y/o brazo izquierdo y acompañarse de un cuadro vegetativo con diaforesis. El dolor debe persistir más de 20 minutos y no responder a nitroglicerina.

LA IMPORTANCIA DE LA REPERFUSIÓN TEMPRANA
La reperfusión temprana del infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) es una intervención que salva vidas. Ya sea mediante angioplastía o fibrinolisis, la reperfusión disminuye la morbilidad y mortalidad del IAMCEST. Ademas del tratamiento adjunto, la reperfusión ha cambiado la historia natural del IAMCEST y es la medida más importante para el tratamiento de la principal causa de muerte en el mundo: el infarto al miocardio.

El objetivo de la terapia de reperfusión es restaurar el flujo coronario de la arteria responsable del infarto y garantizar la permeabilidad del vaso. Dos son los tipos de terapia que pueden ser utilizados en la reperfusión del IAMCEST: la reperfusión farmacológica con un fibrinolítico (medicamento que consigue la lisis del trombo coronario) y la angioplastía coronaria transluminal percutánea primaria (ACTPp), la cual permite conocer la anatomía coronaria y de forma directa alcanzar y garantizar el flujo del vaso. Se ha demostrado que la fibrinolisis debe ir seguida por angioplastía temprana en las primeras 24 horas para asegurar la permeabilidad del vaso (constituyendo así la estrategia farmacoinvasiva).

La terapia de reperfusión está indicada (ACTPp o estrategia farmacoinvasiva) en las primeras 12 horas desde el inicio de los síntomas del IAMCEST. Sin embargo, la magnitud del beneficio en mortalidad y salvamento del músculo cardíaco es mayor conforme más precoz se inicie el tratamiento. Es por esto por lo que disminuir los retrasos hasta el inicio de la terapia resulta vital para mejorar el pronóstico de los pacientes con IAMCEST.

Con esta medida estaremos reperfundiendo a mayor cantidad de pacientes y disminuyendo la incidencia de mortalidad y sobretodo de morbilidad por insuficiencia cardiaca.

Por: Dr. Edgar Illescas – Cardiología

Lo Más Leído

Un deportista de corazón

Un deportista de corazón

Enrique Blas es un atleta de alto rendimiento que ha dedicado su vida al deporte de la pelota vasca, más conocido como frontón, originario de España. Ha participado en dos campeonatos mundiales –uno en 2006, en México, donde ganó el 5º lugar– y en un Juego...

“El Pilar es mi lugar seguro”

“El Pilar es mi lugar seguro”

La historia de Beatriz, socia de la Asociación Española de Beneficencia  Beatriz nació el 16 de febrero de 1984 en el Hospital El Pilar y dio a luz a su hijo 18 años después en el mismo lugar. Y desde ese momento, donde su vida como la conocía habría acabado, El Pilar...

“Esa persona no se puede morir en mi turno”

“Esa persona no se puede morir en mi turno”

La motivación diaria de una enfermera De todos nuestros órganos el corazón es el único indispensable. ¿Y si el corazón de una persona por un momento estuviera en tus manos? Rebeca Guamuch es enfermera desde hace seis años y ama su trabajo como técnico de cardiología...

¿Cómo impacta La Bene en la vida de un español?

¿Cómo impacta La Bene en la vida de un español?

Pedro Marcet, nacido en Villa Real, España, tocó tierra guatemalteca a sus 25 años. Poco después, en 1988, tuvo su primer trabajo como Gerente de la Asociación Española de Beneficencia, lo que lo llevó por lógica a formar parte de La Bene como socio. Desde ese momento...

“Tumor, ya no estás ahí”

“Tumor, ya no estás ahí”

La historia de Claudia, sobreviviente de cáncer de mama El diagnóstico de cáncer siempre te mueve el piso —dice Claudia Muñoz, esposa y mamá de dos hijas. Claudia fue diagnosticada con cáncer de mama a sus 47 años, cuando en diciembre del 2021 se realizó un chequeo de...