Síndrome de Apnea del Sueño ¿Qué es y cómo solucionarlo?

Inicio 9 blog 9 Síndrome de Apnea del Sueño ¿Qué es y cómo solucionarlo? ( Page )

A veces tendemos a pensar que los ronquidos son normales y no debemos prestarles mayor atención, sin embargo, puede llegar a ser una alarma o advertencia de que algo anda mal y debemos encontrar una solución.

¿Qué es la apnea del sueño?

Se identifica como la interrupción de la respiración luego de haber conciliado el sueño, precedida de un ronquido fuerte durante al menos 10 segundos. Un proceso que, si se repite durante el sueño, es muy probable que tengamos este padecimiento.  La mayoría de las personas con apnea del sueño no saben que la padecen.

¿A qué se asocia?

El síndrome de apneas del sueño se asocia con una mayor prevalencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus e intolerancia a la glucosa, hipercolesterolemia, obesidad, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar, infartos cerebrales, glaucoma, ceguera, y en investigación, con el desarrollo de neoplasias, entre otros…. Además, se describieron varias alteraciones neuro psicológicas, entre ellas, alteraciones de la memoria y la concentración, fatiga y cansancio diurno, déficit de atención y disminución del rendimiento laboral y social, además de un aumento en la incidencia de accidentes laborales y domésticos, así como de cuadros de ansiedad, depresión e incluso suicidio.

Por todo esto, se ha visto la importancia de darle una solución al asunto, dado que se sabe que es una enfermedad que puede afectar hasta el 6 % de la población mundial. Para ello, primero se investigó la causa de esta enfermedad, observándose una mayor prevalencia en varones, obesos, mujeres postmenopáusicas, además de tener agregación familiar y un probable factor genético/hereditario, aún por describir. En niños y personas jóvenes su causa suele ser distinta. En ellos se suele asociar a hipertrofia de amígdalas y adenoides, micrognatia (mandíbula corta), cuellos anchos y cortos, paladar blando y úvula grandes y malformaciones cráneo faciales (pudiéndose encontrar también en adultos mayores, aunque es menos frecuente).  Ya al detectar las causas de la apnea se decidió buscar alternativas terapéuticas dirigidas a ellas. Dado que el problema principal está relacionado con la oclusión de la vía aérea superior (garganta) cuando el paciente se duerme, los tratamientos han ido dirigidos a intentar solucionar esta situación.

¿Cómo la podemos identificar?

Usualmente la persona que duerme al lado es la que primero lo identifica, sin embargo, quien lo padece puede tener algunos signos:  como un cansancio constante, dificultad de concentración, dolores de cabeza matinales, humor depresivo, transpiración nocturna, aumento de peso, falta de energía, falta de memoria, disfunción sexual, entre otras.

Si usted cree o tiene algún ser querido que considera ser afectado por una apnea del sueño, deberá acercarse a su médico para buscar ayuda y ser tratado. Se basará en su historia clínica, un examen físico y los resultados de un estudio del sueño. Antes de ser diagnosticado, el doctor descarta otras afecciones médicas que puedan estar causando los síntomas que presenta. Si no recibe un tratamiento oportuno, puede derivar en complicaciones aún mayores.

Lo Más Leído

Un deportista de corazón

Un deportista de corazón

Enrique Blas es un atleta de alto rendimiento que ha dedicado su vida al deporte de la pelota vasca, más conocido como frontón, originario de España. Ha participado en dos campeonatos mundiales –uno en 2006, en México, donde ganó el 5º lugar– y en un Juego...

“El Pilar es mi lugar seguro”

“El Pilar es mi lugar seguro”

La historia de Beatriz, socia de la Asociación Española de Beneficencia  Beatriz nació el 16 de febrero de 1984 en el Hospital El Pilar y dio a luz a su hijo 18 años después en el mismo lugar. Y desde ese momento, donde su vida como la conocía habría acabado, El Pilar...

“Esa persona no se puede morir en mi turno”

“Esa persona no se puede morir en mi turno”

La motivación diaria de una enfermera De todos nuestros órganos el corazón es el único indispensable. ¿Y si el corazón de una persona por un momento estuviera en tus manos? Rebeca Guamuch es enfermera desde hace seis años y ama su trabajo como técnico de cardiología...

¿Cómo impacta La Bene en la vida de un español?

¿Cómo impacta La Bene en la vida de un español?

Pedro Marcet, nacido en Villa Real, España, tocó tierra guatemalteca a sus 25 años. Poco después, en 1988, tuvo su primer trabajo como Gerente de la Asociación Española de Beneficencia, lo que lo llevó por lógica a formar parte de La Bene como socio. Desde ese momento...

“Tumor, ya no estás ahí”

“Tumor, ya no estás ahí”

La historia de Claudia, sobreviviente de cáncer de mama El diagnóstico de cáncer siempre te mueve el piso —dice Claudia Muñoz, esposa y mamá de dos hijas. Claudia fue diagnosticada con cáncer de mama a sus 47 años, cuando en diciembre del 2021 se realizó un chequeo de...