¿Sabías que la esclerosis múltiple es de las primeras enfermedades que genera discapacidad?
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa que afecta el sistema nervioso central. Esta degeneración nerviosa tiene una parte inflamatoria y una parte de pérdida de la mielina, ocasionada por un proceso inmunológico, lo que puede derivar en una discapacidad.
Los síntomas más comunes, según la Dra. Ligia Portillo, neuróloga, son:
- Manifestaciones sensitivas como parestesias y/o disestesias (“hormigueos”, “sensación de dolor anormal o exagerado”, “sensación de ardor o electricidad en las extremidades”).
- Neuritis ópticas como ceguera monocular o binocular.
- Debilidad en alguna parte del cuerpo.
- Vejiga neurógena, con incontinencia urinaria; puede incluir incontinencia rectal. Entre otras.
Esta enfermedad se diagnostica por el conjunto de manifestaciones clínicas, estudios de imagen como resonancia magnética cerebral, de cordón espinal (cervical y dorsal); así como, análisis de líquido cefalorraquídeo (bandas oligoclonales entre otros).
Algunos de los factores que podrían aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad son:
- Carga genética.
- Infecciones. Principalmente del Virus de Epstein Barr.
- Fumar.
- Déficit de vitamina D.
- Entre otros, ya que es una enfermedad multifactorial que afecta al sistema inmunológico.
Los pacientes con esclerosis múltiple se enfrentan a diario con desafíos como la desinformación en cuanto a los síntomas de esta enfermedad asociado a pocas campañas para la detección temprana, lo cual genera un retraso en el diagnóstico y tratamiento. Además de la dificultad para el acceso a los métodos diagnósticos y terapéutica temprana y al manejo integral de secuelas y reincorporación a las actividades de la vida diaria de forma funcional.
Actualmente en Guatemala se cuenta con múltiples terapias que tienen como objetivo disminuir o resolver la parte inflamatoria de la enfermedad; sin embargo, desde el punto de vista de la parte degenerativa aún están en estudio a nivel mundial, así como en cuanto al manejo farmacológico y no farmacológico de la enfermedad. Por ejemplo, el estudio FENhane 1 en el país, liderado por la Dra. Ligia Portillo y el Dr. Alejandro Díaz tiene como objetivo evaluar la eficacia y seguridad de fenebrutinib en comparación con teriflunomida en pacientes adultos con esclerosis múltiple recurrente.