¿Sabías que la autoexploración no es un método de detección de cáncer de mama?

En el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama deseamos crear conciencia sobre que cuidarnos es un concepto de amor propio.

El cáncer de mama es una enfermedad que existe, seguirá existiendo y que en la actualidad va en aumento, por lo que tenemos que estar pendientes de cualquier nódulo mamario y pensar que podría ser un cáncer de mama a cualquier edad.

Los factores de riesgo más comunes asociados con el cáncer de mama son:

  • El sobrepeso, debido a que se sabe que más del 50% de los pacientes con sobrepeso tienen cáncer de mama.
  • No haber tenido hijos antes de los 30 años.
  • Tomar más de 2 copas de alcohol al día.
  • Tener antecedente de cáncer de mama en familiares de primer grado.
  • Tener mutaciones genéticas.
  • El sedentarismo, debido a que puede contribuir al aumento de grasa corporal, lo que a su vez eleva los niveles de hormonas circulantes en las mujeres. Este exceso de grasa puede dar lugar a un sobrepeso metabólico, que está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.

Este tipo de cáncer no presenta ningún síntoma en estadios tempranos. Cuando una paciente detecta su cáncer de mama por palpación se sabe que el cáncer se encuentra en estadios intermedios.

Según la Dra. María Molina, Oncóloga quirúrgica, para cambiar el pronóstico y reducir la mortalidad por cáncer de mama, es fundamental realizar mamografías que permitan detectar calcificaciones, las cuales pueden ser un indicador temprano de la enfermedad. La detección en esta etapa inicial, conocida como carcinoma in situ o estadio I, es crucial, ya que en este punto el cáncer es 100% tratable. La concienciación y el diagnóstico temprano son clave para mejorar los resultados y salvar vidas.

Por lo tanto, la autoexploración no debe considerarse un método de detección del cáncer de mama, sino más bien una herramienta para familiarizarse y conocer mejor el propio pecho. A través de la autoexploración, las mujeres pueden identificar cambios inusuales y estar más atentas a su salud, pero es fundamental complementar esta práctica con mamografías regulares, único método comprobado a nivel mundial que disminuye la tasa de mortalidad, para una detección efectiva de la enfermedad a partir de los 40 años.

En el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama deseamos crear conciencia sobre que cuidarnos es un concepto de amor propio. Estar sanas tiene que ver con cuánto nos amamos. “Debemos cuidarnos por amor a nosotras mismas. Pero si no lo hacemos por nosotras, hagámoslo por nuestros seres queridos. Si no nos cuidamos, podríamos estar condenando a nuestra familia con los costos económicos y emocionales de una enfermedad como el cáncer de mama” – Dra. Molina.

¿Sabes para qué sirve un mamógrafo? El Dr. Carlos Taracena – Oncólogo y Obstetra nos cuenta más detalles…

Más entradas