Neurocirugía de vanguardia: Cómo nuestro equipo está redefiniendo el cuidado del paciente  

En la actualidad la neurocirugía en Guatemala no tiene nada que envidiarle a otros países. 

La cirugía de columna sigue siendo un tabú para la sociedad hoy en día. Sin embargo, desde hace 20 años, en Guatemala ha evolucionado a pasos agigantados gracias a las nuevas técnicas y tecnologías que han incursionado en el mundo. En la actualidad la neurocirugía en Guatemala no tiene nada que envidiarle a otros países. 

La neurocirugía se ocupa del diagnóstico, tratamiento y manejo quirúrgico de enfermedades y lesiones del sistema nervioso central y periférico. Esto incluye el cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos y las estructuras relacionadas. Los neurocirujanos realizan procedimientos para tratar una variedad de condiciones, tales como: 

  • Tumores cerebrales. 
  • Aneurismas cerebrales. 
  • Traumatismos craneales. 
  • Problemas de columna vertebral, como hernias discales y estenosis espinal. 
  • Malformaciones vasculares. 
  • Enfermedades degenerativas del sistema nervioso.  

Para el Dr. Pedro Brol, neurocirujano, para realizar una neurocirugía segura para el paciente se necesitan tres cosas importantes: 

  1. Conocimiento del neurocirujano. 
  1. Habilidad quirúrgica, adquirida por la experiencia.  
  1. Tecnología de punta.  

En el Hospital El Pilar disponemos de un equipo humano altamente cualificado y tecnología de vanguardia que asegura a nuestros pacientes una cirugía de columna de la más alta calidad con técnicas mínimamente invasivas. Además de mejores resultados por su mayor exactitud y menor daño postoperatorio para el paciente. Actualmente el hospital cuenta con neuronavegación para la columna, un arco en C 3D y una mesa específica de columna tipo Advance.  

La neuronavegación es una tecnología avanzada que funciona como un GPS durante la neurocirugía que proporciona una guía precisa y en tiempo real utilizando imágenes tridimensionales de alta resolución del área anatómica en cuestión. Los beneficios de este equipo son una alta precisión; seguridad mejorada; reducción de la exposición a la radiación tanto para el paciente como para el equipo quirúrgico; un menor tiempo de la operación y una minimización de la invasividad, lo que reduce el trauma quirúrgico, acelera la recuperación y disminuye el dolor postoperatorio, según el Dr. Julio Pozuelos, neurocirujano.  

El arco en C 3D opera utilizando un conjunto de rayos X y detectores que giran alrededor del paciente, capturando una serie de imágenes desde diferentes perspectivas en tiempo real durante los procedimientos quirúrgicos. Este equipo nos permite tener imágenes de alta resolución, crucial para la colocación precisa de implantes y otros dispositivos; tener una mejora en la precisión quirúrgica; reducir la necesidad de intervenciones adicionales; además de mejorar la eficiencia en la sala de operaciones.  

La mesa Allen Advance representa una innovación significativa en el campo de la cirugía de columna. Esta es una mesa quirúrgica diseñada especialmente para procedimientos de columna y otras cirugías ortopédicas complejas. Sus características principales son su versatilidad y ajustabilidad que facilitan la colocación del paciente en la posición óptima para este tipo de procedimientos; una estabilidad excepcional; equipamiento con accesorios específicos para la cirugía de columna y un diseño ergonómico que permite cambios rápidos y precisos en la posición del paciente sin mayor esfuerzo.  

Para el Dr. Mauricio Longo, neurocirujano, esta tecnología ha revolucionado la neurocirugía en los últimos años para ofrecerle mejores resultados, más funcionales y de resección a los pacientes. En El Pilar estamos comprometidos con ofrecer a nuestros pacientes tratamientos precisos y efectivos para asegurar su bienestar y recuperación óptima y prueba de ello es contar con este equipo de vanguardia, manteniéndonos fieles a nuestro compromiso de innovación constante.

Continuamos a la vanguardia de la medicina. Descubre más sobre nuestra innovación tecnológica en neurocirugía.

Más entradas