El sueño es una actividad vital para el ser humano, es decir, ¡pasamos aproximadamente un tercio de nuestra vida durmiendo! Es un momento de reparación, regeneración y recarga de energía. Y sabemos que en la actualidad los trastornos del sueño son una realidad preocupante que se desconoce y que necesita atención de manera urgente.
Para ello, en el Hospital El Pilar contamos con la Unidad de Sueño, un lugar donde podemos estudiar el sueño de los pacientes y brindar diagnóstico a todas aquellas personas que padezcan trastornos del dormir y de esta forma disminuir riesgos de padecer problemas cerebrales y del corazón, tales como un infarto, accidentes cerebrovasculares y arritmias.
Los trastornos del sueño que más se diagnostican son:
- El ronquido primario, asociado a problemas alérgicos y anatómicos de la nariz.
- Trastornos respiratorios como la Apnea Obstructiva del Sueño.
- Trastornos complejos como la Apnea Central del Sueño y, en pacientes con obesidad mórbida, Hipoventilación asociado al Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño.
Diagnosticar este tipo de trastornos es necesario para mejorar la calidad de vida de los pacientes, ya que es una condición que no respeta edad y afecta con síntomas como:
- Irritabilidad y mal humor.
- Somnolencia excesiva diurna.
- Falta de concentración en el trabajo, escuela o universidad.
- Aumenta el riesgo de cometer errores en las actividades.
- Dificultad para cumplir con las metas trazadas.
- Frustración y poca capacidad para gestionarla.
Si cualquier persona tiene algún síntoma de los anteriores, debería consultar con su médico de cabecera o en la Unidad de Neumología para, si es necesario, realizar un estudio del sueño.
Esta Unidad, conformada por el equipo de neumólogos de la Unidad de Neumología, consiste en un área especialmente diseñada donde el paciente se queda a dormir, se coloca un equipo especial para la monitorización del sueño, y un área de monitoreo en tiempo real que permite evaluar en qué etapa del sueño está el paciente, su monitorización cardiovascular, si tiene episodios de apneas u otras alteraciones en la respiración, así como trastornos de movimientos.
En la Unidad del Sueño contamos con dos tipos de estudios que nos permiten monitorizar el sueño durante la noche: simplificados ambulatorios (que pueden hacerse en casa) y polisomnografías (monitorización completa de sueño que requiere la estadía del paciente en el hospital). Estos últimos evalúan más de 9 variables de medición del sueño incluyendo la monitorización de las etapas del sueño, movimientos oculares, actividad muscular del mentón, movimientos de las piernas, esfuerzos respiratorios, actividad cardíaca, saturación de oxígeno, esto nos permite hacer un diagnóstico completo de la enfermedad que está teniendo el paciente y su tratamiento.
Los tratamientos serán dirigidos dependiendo del diagnóstico. Estos van desde modificar hábitos del sueño y terapias que incluyen dispositivos electrónicos de presión positiva que proporcionan presión de aire hacia las vías respiratorias, dependiendo del diagnóstico del paciente, así como prescribir un dispositivo de ventilación más avanzada.
El tratamiento es tan efectivo que los paciente sienten mejoras desde la primera noche que utilizan el dispositivo y a largo plazo se disminuye el riesgo de complicaciones cardiovasculares y da una mayor calidad de vida al paciente. Además, el paciente tiene un seguimiento muy cercano para monitorizar la respuesta al tratamiento, ya que la tecnología de los dispositivos es tan avanzada que permite comprobar el uso del dispositivo y si está resolviendo el trastorno o no, así como la opción a realizar ajustes en su programación a distancia.
El Dr. Edilzar González, Neumólogo, hace la invitación a la población de acudir a la Unidad del Sueño del Hospital El Pilar en la que podrán abordar todas las patologías del paciente, atendiéndolo de manera integral al contar con otras especialidades trabajando en conjunto.

Dr. Edilzar González
Neumólogo.