La paciente, de 44 años, padecía de una arritmia ventricular maligna con riesgo de sufrir una muerte súbita cardiaca.
La operación se realizó en el Hospital El Pilar y el dispositivo implantado es el primero que se coloca en Guatemala y en Centroamérica.
Guatemala, marzo de 2025. El cardiólogo guatemalteco Julio Ricardo Guillen Moreno, ha realizado un procedimiento pionero en cardiología al implantar con éxito un desfibrilador subcutáneo en una paciente con alto riesgo de muerte súbita cardiaca.
Con el objetivo de proporcionar una visión más completa de este logro médico en Guatemala entrevistamos al cardiólogo Julio Ricardo Guillen Moreno, quien nos brindó una explicación exhaustiva sobre todos los aspectos relacionados a esta intervención.
¿Doctor puede explicarnos qué es este dispositivo?
Un cardiodesfibrilador subcutáneo es un pequeño dispositivo que se implanta bajo la piel y sirve para detectar y corregir arritmias cardíacas. También se le conoce como desfibrilador cardíaco subcutáneo, su nombre técnico es S-ICD, y que ayuda a prevenir la muerte súbita cardíaca.
El S-ICD sirve para monitorear el ritmo cardíaco y administrar descargas eléctricas para corregir arritmias ventriculares potencialmente mortales.
Una arritmia ventricular maligna es una alteración del ritmo cardíaco que puede ser potencialmente mortal. Se origina en los ventrículos, las cámaras inferiores del corazón.
Las arritmias malignas son alteraciones del ritmo cardíaco que pueden provocar una emergencia potencialmente mortal. La mayoría de las veces son causadas por una arritmia que se origina en los ventrículos (cámaras inferiores) del corazón, nombradas por su origen como arritmias ventriculares. Son ejemplos de estas arritmias la taquicardia y la fibrilación ventricular.
¿Cómo funciona el dispositivo?
Verifica constantemente el ritmo cardíaco, identifica los latidos irregulares, como la taquicardia ventricular sostenida o la fibrilación ventricular y envía una descarga eléctrica para corregir el ritmo cardíaco. También puede registrar y almacenar episodios arrítmicos, realizar cardioversión eléctrica sincronizada y también estimular el corazón por corto tiempo en el estado post choque. No está indicado en pacientes que además presentan indicación para estimulación permanente con función de marcapasos, únicamente en aquellos con alto riesgo de arritmias ventriculares malignas.
A diferencia de los desfibriladores tradicionales, el S-ICD se implanta completamente debajo de la piel, sin necesidad de colocar cables dentro de las venas y cables dentro del corazón.
Es un dispositivo similar a un marcapasos que permite registrar y almacenar los episodios arrítmicos y puede realizar las funciones de desfibrilación en caso de fibrilación ventricular y de cardioversión eléctrica sincronizada en caso de taquicardia ventricular.
En Guatemala y en Centroamérica es el primer DAI-SC que se implanta, el caso correspondió a una paciente con antecedentes familiares de arritmia ventricular maligna y marcadores genéticos positivos para cardiopatía.
¿Doctor Guillen cuéntenos más de este paciente?
Es una paciente femenina de 44 años, con antecedentes familiares de arritmia ventricular maligna en madre y hermanos. Todos con implante de cardiodesfibrilador fuera de Guatemala.
Una hermana presentó los síntomas de arritmia ventricular hace 8 meses, con muerte súbita recuperada e implante de cardiosdesfibrilador endovascular (convencional). La otra hermana presentó taquicardia ventricular sin muerte súbita con gen LMNA positivo y le colocaron I-SCD fuera de Guatemala. La paciente a quien se le colocó el I-SCD en el Pilar presenta también positividad para gen LMNA, en el Holter se observó extrasístole ventricular frecuente con periodo de acoplamiento muy corto, episodios de taquicardia ventricular no sostenida por lo cual se le propone la colocación de cardiodesfibrilador subcutáneo.
¿En qué casos se recomienda el implante?
- En personas que han sobrevivido a un paro cardíaco con alto riesgo de padecer muerte cardiaca súbita.
- En personas con antecedentes de taquicardia ventricular sostenida o fibrilación ventricular sin indicación para marcapasos.
- En personas con antecedentes de enfermedad de las arterias coronarias y arritmias malignas
- En personas con enfermedad cardíaca genética que aumenta el riesgo de aceleración del ritmo ventricular
El procedimiento se realizó en el Hospital El Pilar y fue realizado sin complicaciones. Se documenta el caso al ser sin precedentes, siendo el primer cardiodesfibrilador subcutáneo colocado en Guatemala y Centroamérica.
Desde 2022, cuando se inauguró la unidad de Cardiología, cirugía Cardiovascular y Rehabilitación Cardiaca, se han realizado procedimientos mínimamente invasivos, como lo son los cateterismos cardíacos, ultrasonidos intracoronarios y guía de presión para valorar la fisiología coronaria. Así como, procedimientos novedosos; la rotablación conocida como angioplastia compleja y el cambio de la válvula aórtica por medio de catéteres sin realizar cirugía a corazón abierto. Dispone de tecnología de punta, un equipo conjunto de profesionales especializados y con gran experiencia en diferentes ramas. Cuenta con los mismos diagnósticos y tratamientos que se ofrecen en los hospitales de primer mundo.

Dr Julio Ricardo Guillén Moreno
Cardiólogo