Enfermedad celíaca: ¿es una alergia al gluten?

Gluten bajo la lupa: lo que debes saber sobre la celiaquía y las alergias
Celiaco tratado en Hospital El Pilar

¿En qué se diferencian una alergia alimentaria y la enfermedad celíaca?

Aunque ambas condiciones involucran una reacción del organismo frente a ciertos alimentos, es importante entender que no son lo mismo. La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune provocada por el consumo de gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno. En las personas celíacas, el sistema inmunológico ataca al intestino delgado al detectar gluten, causando daño progresivo.

En cambio, una alergia alimentaria es una respuesta del sistema inmunológico que reconoce ciertos alimentos como una amenaza y genera una reacción inflamatoria inmediata. Las alergias pueden provocar síntomas como urticaria, hinchazón, dificultad para respirar, y en algunos casos, reacciones graves. A diferencia de la enfermedad celíaca, una alergia no provoca una enfermedad crónica ni daño intestinal a largo plazo.

¿Por qué la enfermedad celíaca no se considera una alergia al gluten?

La enfermedad celíaca no es una alergia, aunque involucra al sistema inmunológico. En una alergia, el cuerpo reacciona ante un agente externo con una inflamación rápida y localizada, pero no se desarrolla una enfermedad crónica. En cambio, la enfermedad celíaca es una afección autoinmune: el cuerpo ataca a sus propios tejidos (en este caso, el intestino delgado), provocando inflamación crónica, daño intestinal, y problemas de absorción de nutrientes.

¿Qué pasa en el cuerpo de una persona celíaca cuando consume gluten?

Cuando una persona celíaca consume gluten, su sistema inmunológico identifica esta proteína como una amenaza y desencadena una respuesta inflamatoria en el intestino delgado, particularmente en el duodeno. Esto daña progresivamente las vellosidades intestinales, que son las encargadas de absorber nutrientes esenciales como hierro, aminoácidos y vitaminas. Como resultado, el paciente puede presentar desnutrición, anemia, pérdida de peso y otros problemas relacionados con la malabsorción.

¿Existe la alergia al gluten?

Un paciente puede tener una alergia al trigo, pero esta se manifiesta de forma distinta a la enfermedad celíaca. También existe lo que se conoce como sensibilidad al gluten, una condición aún en estudio que no implica una respuesta autoinmune ni alérgica, pero sí ciertos síntomas gastrointestinales tras consumir gluten.

Es importante recalcar que la intolerancia al gluten no está ampliamente reconocida, debido a que sus síntomas son inespecíficos y no hay pruebas diagnósticas concretas para confirmarla. Y aunque es frecuentemente autodiagnosticada, más bien se trata de una reacción no inmunológica al gluten y siempre debe ser evaluada por un médico

¿Se puede tener enfermedad celíaca y una alergia alimentaria al mismo tiempo?

Si bien es poco frecuente, una persona podría tener enfermedad celíaca y además una alergia alimentaria a otro alimento. Sin embargo, es importante no confundir los conceptos: la enfermedad celíaca no es una alergia, aunque ambas pueden generar síntomas intestinales o inflamatorios. La clave está en que la celiaquía provoca una enfermedad autoinmune con consecuencias crónicas, mientras que la alergia genera reacciones agudas y localizadas.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad celíaca?

El diagnóstico de la enfermedad celíaca debe ser realizado por un profesional de salud y se basa en varios elementos:

  • Síntomas clínicos, tanto intestinales (dolor abdominal, distensión, diarrea o estreñimiento) como extraintestinales (como dermatitis herpetiforme).
  • Pruebas en sangre, como la medición de anticuerpos específicos (anticuerpos anti-transglutaminasa y anti-péptido deamidado).
  • Endoscopía con biopsia del intestino delgado, que permite observar directamente el daño que el gluten ha causado a las vellosidades intestinales.

El auto diagnóstico o la eliminación del gluten sin evaluación médica puede dificultar el diagnóstico preciso. Ante cualquier síntoma persistente, es fundamental acudir al médico.

¿Qué consecuencias tiene no seguir una dieta sin gluten si se tiene enfermedad celíaca, aunque no haya síntomas?

Incluso si una persona celíaca no presenta síntomas evidentes al consumir gluten, su intestino sigue sufriendo daño. La inflamación crónica puede llevar a consecuencias graves como:

  1. Desnutrición, por mala absorción de hierro, vitaminas y otros nutrientes.
  2. Anemia.
  3. Mayor riesgo de linfoma intestinal.
  4. Daño severo en el intestino, como estenosis o estrechamiento intestinal.

Por eso es esencial que las personas diagnosticadas con enfermedad celíaca mantengan una dieta estricta sin gluten, incluso si se sienten bien. Además, deben contar con el acompañamiento de un nutricionista especializado para evitar deficiencias nutricionales y garantizar una alimentación segura y equilibrada.

Si presentas síntomas digestivos persistentes o sospechas de alguna de estas condiciones, no te automediques. En el Hospital El Pilar, contamos con profesionales capacitados para ofrecerte un diagnóstico certero y un acompañamiento integral. Tu salud intestinal es clave para tu bienestar general. Agenda tu consulta y recibe la atención que mereces.

Más entradas