Cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre Voluntario, una fecha para reconocer a quienes salvan vidas de manera altruista y para crear conciencia sobre la necesidad de contar con un suministro constante y seguro de sangre. En entrevista con el Lic. Cristian Flores, especialista en banco de sangre del Hospital El Pilar en Guatemala, abordamos los efectos de la donación, sus beneficios, el proceso que sigue la sangre donada y la importancia de fomentar esta cultura solidaria.
¿Qué sucede en el cuerpo al donar sangre?
Donar sangre es un procedimiento seguro para personas saludables. Sin embargo, en ocasiones pueden presentarse efectos secundarios inmediatos como baja de presión arterial, mareos leves o náuseas. Estos efectos son transitorios y no representan un riesgo para la salud.
Después de la donación, el cuerpo inicia un proceso de recuperación natural. El volumen de sangre se repone en aproximadamente 24 horas, aunque la reposición completa de glóbulos rojos puede tardar entre 4 y 6 semanas. Por eso, se recomienda seguir ciertos cuidados posteriores:
- Reposar durante 10 a 15 minutos después de la donación.
- Beber abundantes líquidos (más de lo habitual) durante las 4 horas luego de donar.
- Evitar actividades y ejercicio físico intenso durante las 24 horas posterior a la donación.
- No consumir bebidas alcohólicas 24 horas posteriores a la donación.
- Mantener una dieta rica en hierro para favorecer la recuperación.
¿Existen beneficios para la salud del donante de sangre?
Sí, donar sangre de forma regular también puede tener efectos positivos para la salud:
- Contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- Disminuye los niveles de hierro en el cuerpo, evitando su acumulación excesiva.
- Estimula la producción nuevas células sanguíneas.
- Aporta bienestar emocional, al saber que se está ayudando a salvar vidas.
¿Qué ocurre con la sangre una vez donada?
En Hospital El Pilar, luego de recolectar 450 ml por donación, la sangre es procesada y separada en tres componentes:
- Glóbulos rojos: utilizados principalmente en pacientes con anemia o que han sufrido pérdidas importantes de sangre.
- Plasma: contiene proteínas esenciales y factores de coagulación. Se utiliza para restablecer el volumen sanguíneo y en casos de quemaduras o enfermedades hepáticas.
- Plaquetas: son fundamentales para pacientes con problemas de coagulación o con leucemia.
Tiempo de conservación de los componentes:
- Glóbulos rojos: hasta 42 días.
- Plasma: hasta 1 año a una temperatura igual o menor de -18°C.
- Plaquetas: hasta 5 días.
Seguridad y calidad de la sangre donada
La seguridad transfusional es de alta prioridad. En Hospital Pilar inicia desde la selección de donadores a través de una entrevista exhaustiva para identificar factores de riesgo riesgos potenciales en el donante.
Posteriormente, cada unidad extraída pasa por pruebas de tamizaje serológico para detectar enfermedades como: VIH, sífilis, hepatitis B y C y Chagas. Solo si la unidad cumple con el control de calidad, se libera para su uso.
Para el transporte también siguen protocolos estrictos. La sangre es movilizada en cadena de frío, garantizando que se mantenga a la temperatura adecuada para conservar sus propiedades.
La necesidad constante del banco de sangre
Un banco de sangre debe contar con suministro constante para atender accidentes graves, cirugías mayores, tratamientos oncológicos y enfermedades hematológicas.
Situaciones como un “código rojo” pueden poner en riesgo la vida de las madres, si no hay disponibilidad de sangre. La falta de donantes voluntarios compromete la capacidad de respuesta, retrasando e impidiendo tratamientos críticos.
¿Quién puede donar sangre?
- Personas entre 18 y 55 años.
- Presentar documento de identificación con fotografía.
- Con peso mayor a 110 libras (50 kg).
- Gozar de buen estado de salud.
- No padecer de enfermedades mentales, del corazón, riñones, hígado, fiebre, hipertensión arterial, epilepsia, diabetes mellitus, neoplasias (cáncer).
- Estar dispuesto a salvar vidas.
La sangre donada voluntariamente es la más segura, ya que el donante acude con plena conciencia y responsabilidad sobre su estado de salud, asegura el Lic. Flores. Por ello, campañas como las impulsadas en el Día Mundial del Donante de Sangre son fundamentales para fomentar esta cultura.

Desde Hospital El Pilar agradecemos a todos los donantes voluntarios y hacemos un llamado a la comunidad para seguir sumándose. Donar sangre es un acto sencillo que puede salvar hasta tres vidas.
¿Te animas a donar?
Haz tu cita y sé parte del cambio