¿Qué hacer si me diagnostican cáncer de próstata?

Cáncer de próstata

Recibir un diagnóstico de cáncer de próstata puede traer consigo muchas preguntas y preocupaciones, especialmente en lo relacionado con la vida sexual. Este tipo de cáncer, que afecta una glándula clave en el aparato reproductor masculino, puede impactar tanto la función física como el estado emocional de los pacientes. Sin embargo, es importante saber que no todo está perdido y que existen múltiples opciones para preservar, adaptar y recuperar una vida sexual satisfactoria. Por eso hemos creado este interesante artículo sobre ¿Qué hacer si me diagnostican cáncer de próstata?

El impacto del cáncer de próstata en la vida sexual

En un mundo ideal, el cáncer de próstata se diagnostica antes de que cause síntomas, gracias a chequeos regulares, asegura el Dr. Cecil Tarot, Urólogo del Hospital El Pilar en Guatemala. Este cáncer suele desarrollarse en la zona periférica de la glándula prostática, muy cerca de los nervios y arterias que permiten la erección y la sensibilidad del pene. Por ello, tanto el tratamiento como el tipo de intervención que se elija pueden tener un impacto directo en la vida sexual del paciente.

Entre los tratamientos más comunes se encuentran:

  • Cirugía radical de próstata: durante esta intervención se retira la glándula prostática junto con las vesículas seminales. A pesar de los esfuerzos por preservar los nervios sexuales, pueden producirse lesiones que causen disfunción eréctil, pérdida de sensibilidad o incontinencia urinaria.
  • Radioterapia y terapia hormonal: la radiación puede generar daños en los tejidos cercanos y afectar vasos y nervios, lo cual se traduce en disfunción eréctil. Además, la terapia de bloqueo androgénico reduce los niveles de testosterona, lo que provoca una disminución de la libido, deseo sexual y sensibilidad.

Uno de los cambios más frecuentes tras el tratamiento del cáncer de próstata es la pérdida de la eyaculación. Aunque el paciente puede seguir experimentando orgasmos, estos suelen ser menos intensos y sin expulsión de semen.

¿Es posible mantener una vida sexual activa después del diagnóstico de cáncer de próstata?

Mantener una vida sexual después de atravesar por un cáncer de próstata es posible. Pero implica la adaptación a una nueva realidad. Muchos pacientes logran recuperar su vida sexual con apoyo médico, medicamentos como tadalafil o sildenafil, y terapias de rehabilitación de la erección. Existen también prácticas sexuales satisfactorias que no requieren penetración, permitiendo mantener la intimidad y el placer.

Además, una noticia esperanzadora para los pacientes con cáncer de próstata es el desarrollo de vardenafil, un nuevo medicamento diseñado para mejorar la función sexual con mayor eficacia. Actualmente en fase de implementación a nivel mundial, se espera que llegue a Guatemala a finales de este año, ampliando así las opciones terapéuticas para quienes buscan recuperar su vida sexual tras el tratamiento, comenta el Dr. Tarot.

Luego del diagnóstico de cáncer de próstata, en el tratamiento el objetivo fundamental es lograr la «trifecta»: eliminar el tumor, preservar la continencia urinaria y mantener la función sexual. Por ello, el acompañamiento del urólogo es vital para diseñar un plan que equilibre estos objetivos con las expectativas del paciente.

Alcohol, tabaco y salud prostática

Aunque no existe una causa directa entre el consumo de alcohol o tabaco y el cáncer de próstata, se sabe que estos hábitos impactan negativamente en la salud prostática. El tabaco, por ejemplo, está relacionado con un mayor riesgo de inflamaciones crónicas y problemas circulatorios, lo que afecta la función eréctil y dificulta la recuperación tras una cirugía.

El alcohol, en exceso, puede debilitar el sistema inmunológico y afectar el metabolismo hormonal. Si bien una o dos bebidas al día pueden considerarse seguras en un contexto controlado (con alimentación adecuada, agua y actividad física), lo ideal es reducir o eliminar estos hábitos, sobre todo si ya hay un diagnóstico de cáncer de próstata.

¿Qué pasa si sigo consumiendo alcohol o tabaco tras el diagnóstico de cáncer de próstata?

Lo más importante es no caer en la culpa ni el fatalismo. El cáncer de próstata suele tener un curso lento y permite tomar decisiones con calma. El primer paso es acudir con un urólogo especializado para conocer las opciones de tratamiento y establecer un plan claro y personalizado. Reducir el consumo de tabaco y alcohol mejora significativamente las probabilidades de recuperación, ayuda en la cicatrización y favorece una mejor respuesta a los tratamientos.

¿Has sido diagnosticado con cáncer de próstata o tienes antecedentes familiares?

El cáncer de próstata no tiene por qué significar el fin de tu vida sexual ni de tu calidad de vida. En nuestro hospital, contamos con especialistas en urología y oncología que te acompañarán en cada paso, desde el diagnóstico hasta tu recuperación integral.

Agenda tu consulta con nuestros especialistas en urología u oncología del Hospital El Pilar y da el primer paso hacia tu bienestar físico, emocional y sexual. Porque con información, acompañamiento y el tratamiento adecuado, sí es posible seguir viviendo plenamente después del cáncer de próstata.

Más entradas

Scroll al inicio