Sueño en los Bebés

Inicio 9 blog 9 Sueño en los Bebés ( Page )

Los recién nacidos tiene un patrón de sueño diferente que el de los infantes y adultos. El sueño del recién nacido es “inmaduro”, y con los meses va asemejándose al sueño del adulto. En primer lugar, los recién nacidos duermen entre 18 – 20 horas al día (70 – 80 % del día es para dormir). Ellos no diferencian entre el día y la noche ya que no tienen un ciclo circadiano, que inicia a partir de la 6ta semana de vida gracias a la producción de la hormona melatonina, que es un neurotransmisor que ayuda a mantener un ciclo saludable de alerta y sueño.

El sueño tiene dos fases: la fase de sueño activo (o sueño REM o superficial) y la de sueño pasivo (o sueño no REM o profundo), que se alternan cada 30 – 50 minutos. Los recién nacidos, al contrario que los infantes y adultos, tienen más prolongado el sueño activo, lo que hace que los períodos de sueño sostenidos sean más cortos, de aproximadamente 4 horas en las primeras semanas. A medida que pasan las semanas y meses va madurando la corteza cerebral, se organiza el patrón del sueño, aumenta el sueño pasivo y se prolongan los períodos de sueño. Podemos saber si el bebé está en sueño activo cuando vemos las siguientes características:

Sueño Activo
– Movimiento rápido en los ojos
– Contracciones musculares súbitas
– Sonríe y bosteza
– Respiraciones rápidas o irregulares

Sueño Pasivo
– No se mueven los ojos
– Poco movimiento del cuerpo
– Suspiros relajados
– Respiraciones lentas y profundas

La mayoría de los bebés se despiertan después de finalizar cada ciclo. Si el bebé es independiente para dormir se autorregulará y se dormirá solo; si no lo es, llamará a su cuidador para que lo ayude a dormir de nuevo. A partir del tercer mes los períodos de sueño en las noches se van prolongando, y durante el día van disminuyendo. Es normal que duerman 2 – 4 veces durante el día, por períodos de 2 horas, y que durante la noche todavía se despierten una o dos veces.

Después de los 6 meses muchos bebés duermen toda la noche, pero alrededor del 60% aún se despierta por lo menos una vez. Es esperable que necesiten ayuda para volver a dormirse debido a que no han alcanzado una total madurez de su corteza cerebral y aun no pueden autorregularse. Esto va relacionado al hecho de que, ya a esta edad los bebés extrañan a sus padres, y sienten preocupación de ser separados de ellos. Es parte de los hitos de desarrollo normales del bebé. Además, aun necesitan hacer siesta, por lo menos 3 – 4 durante el día, que pueden durar de 30 minutos a 1 hora.

No todos los bebés se duermen igual de rápido. A este período se le conoce como período latencia del sueño, que normalmente dura 30 minutos. Las rutinas que se establecen en el hogar son la mejor manera de ayudar a establecer un patrón de sueño saludable en los bebés. Deben ser consistentes y relajantes, y comenzar a una hora temprana. Cuando se comienza la rutina para el sueño temprano en la noche (6 – 8 de la noche, no más tarde) evitamos que los bebés se cansen de más; este cansancio extra produce hormonas de estrés, como cortisol y adrenalina, y dificulta que el bebé logre autorregularse y quedarse dormido, e incluso mantenerse dormido. Los bebés entre los 6 y 12 meses deberían lograr dormir al menos 10 – 12 horas todas las noches.

Por: Dra. Andrea Castillo – Neonatología

Lo Más Leído

Un deportista de corazón

Un deportista de corazón

Enrique Blas es un atleta de alto rendimiento que ha dedicado su vida al deporte de la pelota vasca, más conocido como frontón, originario de España. Ha participado en dos campeonatos mundiales –uno en 2006, en México, donde ganó el 5º lugar– y en un Juego...

“El Pilar es mi lugar seguro”

“El Pilar es mi lugar seguro”

La historia de Beatriz, socia de la Asociación Española de Beneficencia  Beatriz nació el 16 de febrero de 1984 en el Hospital El Pilar y dio a luz a su hijo 18 años después en el mismo lugar. Y desde ese momento, donde su vida como la conocía habría acabado, El Pilar...

“Esa persona no se puede morir en mi turno”

“Esa persona no se puede morir en mi turno”

La motivación diaria de una enfermera De todos nuestros órganos el corazón es el único indispensable. ¿Y si el corazón de una persona por un momento estuviera en tus manos? Rebeca Guamuch es enfermera desde hace seis años y ama su trabajo como técnico de cardiología...

¿Cómo impacta La Bene en la vida de un español?

¿Cómo impacta La Bene en la vida de un español?

Pedro Marcet, nacido en Villa Real, España, tocó tierra guatemalteca a sus 25 años. Poco después, en 1988, tuvo su primer trabajo como Gerente de la Asociación Española de Beneficencia, lo que lo llevó por lógica a formar parte de La Bene como socio. Desde ese momento...

“Tumor, ya no estás ahí”

“Tumor, ya no estás ahí”

La historia de Claudia, sobreviviente de cáncer de mama El diagnóstico de cáncer siempre te mueve el piso —dice Claudia Muñoz, esposa y mamá de dos hijas. Claudia fue diagnosticada con cáncer de mama a sus 47 años, cuando en diciembre del 2021 se realizó un chequeo de...