¿Qué es la Prueba de Esfuerzo Cardiopulmonar? ¿Y por qué es tan importante?

Inicio 9 blog 9 ¿Qué es la Prueba de Esfuerzo Cardiopulmonar? ¿Y por qué es tan importante?

El objetivo principal de una Prueba de Esfuerzo Cardiopulmonar es conocer la respuesta que tiene nuestro sistema cardiorrespiratorio y energético ante el ejercicio físico. Es una herramienta con la que podemos hacer el diagnóstico de enfermedades cardíacas.

El Doctor Robinsson Vásquez, cardiólogo con especialidad en Rehabilitación Cardiaca y Cardiología Deportiva en la Unidad de Cardiología del Hospital El Pilar, explica que durante la realización de esta prueba se monitorean los parámetros cardíacos, respiratorios y metabólicos para valorar la capacidad de esfuerzo máximo y las causas y el grado de su limitante. Esto con el fin de planificar un mejor tratamiento del paciente.

Se considera una técnica no invasiva y dinámica; estudia los sistemas a distintas intensidades de ejercicio y pueden poner de manifiesto alteraciones de cualquiera de los sistemas implicados que expliquen su intolerancia al esfuerzo. Los resultados de las pruebas tienen un valor de diagnóstico y pronóstico, ya que orientan estrategias terapéuticas y de seguimiento del tratamiento médico.

¿En qué consiste esta prueba?

El paciente sube a una caminadora o bicicleta estacionaria con electrodos conectados al cuerpo que permiten observar y analizar la actividad eléctrica del corazón y cómo funciona durante el ejercicio.  Se coloca, además, una mascarilla para el análisis de gases espirados, se realizan las mediciones cardiorrespiratorias y las del metabolismo de ácidos grasos y carbohidratos, explica el cardiólogo”.

Esta prueba de esfuerzo cardiopulmonar, es en la actualidad el gold estándar para determinar lo que se conoce como fitness cardiorrespiratorio (FitCR), es decir la salud cardiorrespiratoria del paciente.

“Con esta prueba medimos el VO2max (capacidad máxima de una persona para consumir oxígeno), más otras variables de la función del corazón, los pulmones, ácidos grasos y carbohidratos durante el ejercicio,” afirma el doctor.

Para atletas de alto rendimiento o amateurs

“Con esta prueba de esfuerzo cardiopulmonar se puede descartar posibles patologías que limiten la práctica deportiva y asegura si el atleta está o no preparado para practicar el deporte con riesgo bajo para su salud,” explica el doctor Robinson Vásquez.

Esta prueba es de gran beneficio para maratonistas, atletas, deportistas o cualquier persona que desee comenzar el deporte de manera competitiva o profesional y quiera conocer las zonas de entrenamiento ideales e identificar el riesgo de padecimientos cardíacos durante el ejercicio.

El cardiólogo Robinsson Vásquez enfatiza en que la Prueba de Esfuerzo Cardiopulmonar aplica a atletas de alto rendimiento que practican el deporte de una manera competitiva o aquellas que quieren empezar a hacer deporte de una manera adecuada.

En la prueba de esfuerzo se determinan los umbrales respiratorios, que ocurren a una determinada frecuencia cardíaca (latidos por minuto) e intensidad del ejercicio, por ejemplo, una vez superado el segundo umbral (VT2), aumenta la producción de ácido láctico y el rendimiento deportivo comienza a decaer, expresa el cardiólogo.

Rehabilitación cardíaca.

“La prueba de esfuerzo cardiopulmonar también la usamos para la rehabilitación cardíaca, siendo de utilidad para diseñar el programa de recuperación del paciente después de haber padecido un infarto, una cirugía cardíaca o en pacientes con insuficiencias cardíaca,” subraya el entrevistado.

Este tipo de diagnóstico no se contaba entre los servicios médicos en Guatemala y ahora es una novedad en la Unidad de Cardiología del Hospital El Pilar. “En las guías de práctica médica, esto se ha convertido en una necesidad, debido a que las enfermedades del corazón ocupan las primeras causas de muerte en el país y en el mundo”, concluye el cardiólogo Robinsson Vásquez.

Así, un chequeo de este tipo sirve para detectar o descartar posibles enfermedades o anomalías en el corazón, los pulmones o el metabolismo energético, que en ocasiones solo se manifiestan tras hacer un esfuerzo físico de cierta intensidad.

Otros servicios que ofrece la Unidad de Cardiología

  • Control y prevención de los factores de riesgo cardiovascular.
  • Consulta general de cardiología para el abordaje de las afecciones principales del corazón.
  • Unidad de falla cardiaca.
  • Hospitalización convencional y cuidados intensivos.
  • Sala de Hemodinámica: lugar donde se realizan procedimientos de cardiología que requiere uso de rayos X, como cateterismo cardíaco, implante de marcapasos, implante de stents, reemplazo de válvulas cardíacas sin cirugia abierta (TAVI) entre otros.
  • Rehabilitación cardiaca: que cumple como objetivo devolver a los pacientes el máximo de posibilidades cardíacas, físicas, nutricionales y mentales después de haber sufrido un evento cardiaco.
  • Atención de urgencias cardiovasculares las 24 horas del día.
  • Unidad de diagnóstico por imagen no invasiva: para el diagnóstico precoz no invasivo de pacientes con riesgo cardiovascular y seguimiento de pacientes.
  • Cirugía cardiovascular.

Un equipo multidisciplinar médico, unido a la incorporación continua de tecnología avanzada, permite abordar todas las especialidades de la cardiología actual, desarrollando tratamientos e intervenciones de alta complejidad.

Lo Más Leído

Artroscopia de Cadera, una alternativa para tratar tu lesión.

Artroscopia de Cadera, una alternativa para tratar tu lesión.

La artroscopia ha revolucionado el tratamiento de las articulaciones en las últimas décadas por ser una técnica de mínima invasión. Esto quiere decir que se realizan pequeñas heridas para introducir una cámara y el instrumento quirúrgico para tratar lesiones dentro de...

Infertilidad ¿Cómo tratarla?

Infertilidad ¿Cómo tratarla?

¿Qué se entiende por infertilidad? La infertilidad es la incapacidad para lograr un embarazo tras un año de relaciones sexuales con frecuencia normal y sin usar ningún método anticonceptivo. Algunos autores la definen también como la incapacidad para generar...

XVIII Congreso de Enfermería “Código ICTUS”

XVIII Congreso de Enfermería “Código ICTUS”

Los días 6-7 de junio se ha celebrado el XVIII Congreso de Enfermería “Código ICTUS” organizado por el Hospital El Pilar Hemos contado con personal de varios hospitales públicos y privados del país, un total de 400 personas han estado compartiendo generalidades de las...

Somos una empresa certificada por Great Place To Work.

Somos una empresa certificada por Great Place To Work.

Agradecemos a todo el personal de Hospital El Pilar por dar siempre lo mejor de cada uno en su puesto de trabajo y por creer en nuestra institución para continuar su desarrollo y crecimiento profesional. Esta acreditación nos válida como empresa con cultura de...

¿Conoces la Unidad Materno Infantil del Hospital El Pilar?

¿Conoces la Unidad Materno Infantil del Hospital El Pilar?

Desde el 2015 el hospital cuenta con un área especializada para recibir el milagro de la vida, la UMI, un hospital líder materno-infantil. La UMI, en palabras de la Dra. Susana Yumán, Jefe Médico del área, rompe con los esquemas tradicionales, siendo un área diseñada...