Anemia en la tercera edad

Inicio 9 blog 9 Anemia en la tercera edad

La anemia se puede definir como una disminución de las células de la sangre llamadas eritrocitos, o glóbulos rojos; o como un nivel bajo de hemoglobina dentro de estas células sanguíneas. Un 17% de las personas mayores de 65 años presentan esta enfermedad en los países desarrollados, siendo este porcentaje más alto en los países en vías de desarrollo como Guatemala. Conforme la expectativa de vida va en aumento, también lo hace la prevalencia de la enfermedad. Cuando los pacientes mayores se encuentran hospitalizados aumenta la incidencia de la anemia, encontrándose hasta en un 40%, y si se encuentran en asilos de ancianos puede verse hasta un 47%. La prevalencia va aumentando con el envejecimiento, entre mayor es el paciente, más probabilidad tiene de presentar anemia.

La anemia en la tercera edad puede tener implicaciones serias, manifestándose con un amplio espectro de circunstancias clínicas como: disminución en las funciones cognitivas (pensamientos, entendimiento, interacciones interpersonales), insomnio, trastornos en el estado de ánimo, disminución en la calidad de vida con menos rendimiento físico y función ejecutiva, así como ser considerada también un factor de riesgo en enfermedad cardiovascular, y predisponer un aumento en el riesgo de caídas con fracturas secundarias.

Cuando los pacientes adultos mayores padecen anemia, pueden presentar mayor necesidad de hospitalización y con mayor frecuencia que aquellos que no la tienen. También pueden aumentar los días de estancia hospitalaria, y además; se ha concluido que la anemia puede considerarse un marcador de mortalidad intrahospitalaria, aumentando los riesgos de muerte cuando es secundaria a déficit nutricional o enfermedad renal crónica.

Las causas de la anemia en los pacientes de la tercera edad, generalmente, son multifactoriales. La anemia puede estar relacionada a enfermedades de base y ser secundaria a anemia inflamatoria, defectos nutricionales, producción ineficaz o maligna de las células sanguíneas o hipoproducción e hipoactividad de eritropoyetina, una hormona que estimula la producción de glóbulos rojos o eritrocitos en la médula ósea, que es la fábrica de la sangre.

Para el estudio de la anemia, los hematólogos iniciamos descartando hemorragias o pérdidas sanguíneas, deficiencias nutricionales; y posteriormente evaluamos estados proinflamatorios como enfermedades crónicas, autoinmunes, cáncer o infecciones. Se sigue el estudio determinando  la disminución o hipoproducción de eritropoyetina y para terminar descartamos enfermedades propias de la médula ósea como neoplasias hematológicas o infiltraciones anormales celulares en la misma.

En los pacientes mayores de 65 años, el estudio de la anemia puede ser desafiante y en muchas ocasiones varias causas que puedan producirla son identificadas.  La investigación meticulosa conduce al diagnóstico correcto, considerando que en una proporción grande de pacientes no se encuentra el diagnóstico durante las primeras evaluaciones. El diagnóstico de anemia indeterminada puede ser provisional y puede complementarse con estudios de médula ósea, genéticos y moleculares para identificar la causa subyacente.

El seguimiento de estos pacientes es muy importante para darles el tratamiento oportuno y mejorar su calidad de vida. La anemia como diagnóstico puede ser dejada de lado, sin ponerle la importancia que amerita y puede afectar profundamente el bienestar de los pacientes, así como significar condiciones importantes de enfermedad por si misma o agravar condiciones patológicas de base de los pacientes.

 

Dra. Judith Pineda Palma
Hematóloga 

Lo Más Leído

Artroscopia de Cadera, una alternativa para tratar tu lesión.

Artroscopia de Cadera, una alternativa para tratar tu lesión.

La artroscopia ha revolucionado el tratamiento de las articulaciones en las últimas décadas por ser una técnica de mínima invasión. Esto quiere decir que se realizan pequeñas heridas para introducir una cámara y el instrumento quirúrgico para tratar lesiones dentro de...

Infertilidad ¿Cómo tratarla?

Infertilidad ¿Cómo tratarla?

¿Qué se entiende por infertilidad? La infertilidad es la incapacidad para lograr un embarazo tras un año de relaciones sexuales con frecuencia normal y sin usar ningún método anticonceptivo. Algunos autores la definen también como la incapacidad para generar...

XVIII Congreso de Enfermería “Código ICTUS”

XVIII Congreso de Enfermería “Código ICTUS”

Los días 6-7 de junio se ha celebrado el XVIII Congreso de Enfermería “Código ICTUS” organizado por el Hospital El Pilar Hemos contado con personal de varios hospitales públicos y privados del país, un total de 400 personas han estado compartiendo generalidades de las...

Somos una empresa certificada por Great Place To Work.

Somos una empresa certificada por Great Place To Work.

Agradecemos a todo el personal de Hospital El Pilar por dar siempre lo mejor de cada uno en su puesto de trabajo y por creer en nuestra institución para continuar su desarrollo y crecimiento profesional. Esta acreditación nos válida como empresa con cultura de...

¿Conoces la Unidad Materno Infantil del Hospital El Pilar?

¿Conoces la Unidad Materno Infantil del Hospital El Pilar?

Desde el 2015 el hospital cuenta con un área especializada para recibir el milagro de la vida, la UMI, un hospital líder materno-infantil. La UMI, en palabras de la Dra. Susana Yumán, Jefe Médico del área, rompe con los esquemas tradicionales, siendo un área diseñada...