¿Tenemos un sueño reparador?

Inicio 9 blog 9 ¿Tenemos un sueño reparador?

¿Tenemos un sueño reparador?

1 de cada 4 adultos presentan un problema del sueño, según la asociación americana de sueño, 30% de los adultos en algún momento de su vida y 10% de forma crónica.

Actualmente son muchas las personas que sufren por diversas razones de problemas a la hora de conciliar el sueño, debemos estar atentos a estas manifestaciones ya que afectarán a lo largo de nuestra vida, desde lo personal hasta lo laboral.

Y hoy que se conmemora el Día Mundial del Sueño, la Dra. Suellen Silva, neuróloga, nos brinda unas recomendaciones:

1. ¿Cómo podemos definir un sueño reparador? 

Un sueño reparador es aquel que el paciente siente al otro día que está bien para hacer sus actividades. Eso es más importante que la cantidad de horas o que desear dormir más un poco.

2. ¿Cómo identificamos que ha sido reparador o no?, ¿Cómo identifico si mi calidad de sueño y horas es la adecuada?

La clave es no tener los síntomas de insomnio: insatisfacción con su sueño no tardando en conciliar el sueño al inicio de la noche o después de un despertar , problemas de concentración, falta energía para desarrollar sus actividades diarias, irritabilidad. La mayoría de los adultos necesita de 6-8 horas de sueño, pero eso es muy individual.

3. ¿Cuáles son los problemas en el sueño más frecuentes que presentan las personas?

El insomnio, que puede ser de conciliación o no, y la Apnea del sueño.

4. ¿Hay factores que pueden mejorar el sueño, como la alimentación, la iluminación de la habitación? ¿Qué nos recomienda para mejorar el sueño?

La higiene del sueño se trata de un conjunto de medidas para permitir al paciente buenas condiciones del sueño, los ejemplos más importantes son:

  • Tener la habitación oscura al momento de dormir.
  • Evitar uso de bebidas estimulantes en la cena, como el café o té verde.
  • Evitar una alimentación pesada o con alimentos que puedan causar reflujo.
  • No hacer uso de aparatos electrónicos en la cama.

5. ¿Las personas con otros padecimientos médicos o enfermedades, es frecuente que padezcan de falta de sueño? ¿Qué les puede recomendar?

Los problemas de sueño son muy comunes en personas que padecen de ansiedad y/o depresión, además de eso, personas que padecen de reflujo o que usan medicamentos para otras enfermedades pueden tener su sueño afectado; lo indicado es siempre buscar la raíz del problema antes de pensar en tomar medicamentos para el sueño.

6. ¿Qué debo hacer si tengo un problema de sueño?

Buscar la evaluación de un médico para identificar la causa del problema y la mejor forma de tratamiento, evite el uso de medicamentos para dormir sin orientación del médico y siempre tenga rutinas de higiene del sueño, ejercicio físico y de tranquilizar la mente para evitar depender de los medicamentos.

 

Dra. Suellen Silva

Neuróloga

@drasuellensilvalins

Lo Más Leído

Anemia en la tercera edad

Anemia en la tercera edad

La anemia se puede definir como una disminución de las células de la sangre llamadas eritrocitos, o glóbulos rojos; o como un nivel bajo de hemoglobina dentro de estas células sanguíneas. Un 17% de las personas mayores de 65 años presentan esta enfermedad en los...

El regreso al colegio y la llegada de los virus a casa

El regreso al colegio y la llegada de los virus a casa

Todo es felicidad para los padres cuando sus hijos regresan al colegio, hasta que inician los síntomas como aviso de que han llevado un virus a casa. Nuestros pediatras te cuentan qué hacer en este regreso al colegio para estar preparada. Juan es un niño de 4 años que...

Danzando desde el corazón

Danzando desde el corazón

 La historia de un bailarín con fractura de columna La danza no se escoge, ella te escoge a ti. Has sido escogido, dedicaste tu vida a ella y un día, sin recordar lo que realmente sucedió, te enfrentas ante la posibilidad de no poder volver a danzar. Esta es la...