Falla Cardiaca en Mujeres

Inicio 9 blog 9 Falla Cardiaca en Mujeres

Enfermedad cardiovascular, primera causa de muerte en mujeres.

Aunque hace algunos años se consideraba a las enfermedades cardiovasculares una afección principalmente de hombres, actualmente sabemos que éstas son la primera causa de muerte en mujeres, y son responsables de casi un 40% de los fallecimientos en el sexo femenino.

El mayor representante de las enfermedades cardiovasculares es el infarto de corazón, cuyos síntomas en las mujeres pueden ser atípicos. Algunas mujeres que padecen un infarto de corazón pueden no saberlo, ya que experimentan síntomas distintos al dolor característico opresivo de pecho en la mitad izquierda del tórax; refiriendo algunas de ellas simplemente ardor en el estómago alto, mareo o sudoración, y por tanto pasar por alto el consultar a tiempo. El infarto de corazón es una de las causas principales del desarrollo posterior de falla cardiaca (o insuficiencia cardiaca).

Hormonas femeninas y enfermedad cardiovascular

Las hormonas femeninas llamadas estrógenos, se sabe que son cardioprotectores durante la vida fértil de la mujer. Su mecanismo beneficioso, es porque proveen un perfil favorable respecto al manejo de las grasas en sangre (aumentan el colesterol “bueno” HDL y reducen los niveles del colesterol “malo” LDL), mejoran la tolerancia a la glucosa en sangre, mejoran la dilatación de los vasos arteriales y reducen el riesgo de formación de coágulos en las arterias. Las mujeres postmenopáusicas pierden estos beneficios cardioprotectores y el riesgo de eventos cardiacos puede igualarse al de los hombres. 

Si bien la terapia de restitución hormonal podría pensarse que recuperaría ese beneficio, los estudios científicos han mostrado resultados contradictorios y, hoy las sociedades internacionales desaconsejan su uso para prevenir enfermedades cardiovasculares. Cada mujer debe evaluar los riesgos de este tratamiento y comentarlos con su médico personal.

Falla cardiaca en las mujeres

Como hemos descrito en los artículos anteriores, la falla cardiaca está presente en 1-2% de la población general. La prevalencia global por género es del 50% para ambos sexos.

La falla cardiaca se clasifica en 2 tipos principalmente, basada en la capacidad de contracción que tiene el corazón del lado izquierdo (denominado función sistólica del ventrículo izquierdo): falla cardiaca con función sistólica preservada y falla cardiaca con función sistólica reducida. La primera de ellas (función preservada) es más frecuente en las mujeres, donde representan el 65% de los casos, el perfil de las pacientes afectadas suele asociar importantes comorbilidades como: hipertensión arterial, diabetes, obesidad, una arritmia conocida como fibrilación auricular, anemia, insuficiencia renal o antecedente de radioterapia torácica (principalmente por cáncer de mama).

Las mujeres con falla cardiaca se encuentran en riesgo de hospitalizaciones frecuentes y alta tasa de mortalidad, por lo que sus chequeos y monitoreo permanente son indispensables.

Cómo prevenir la falla cardiaca en las mujeres

Principalmente las medidas preventivas se dirigen a promover hábitos de vida cardiosaludables como: dieta baja en sal y grasas, ejercicio físico aeróbico al menos 30 minutos cada día, mantener un peso saludable, no fumar. Se recomienda, que las mujeres que empiezan el periodo de menopausia soliciten revisión con su médico para detección temprana de factores de riesgo cardiovascular como: la hipertensión arterial, diabetes, o problemas con los niveles de grasas (colesterol y triglicéridos) en sangre.

En la Unidad de Falla Cardiaca del Hospital El Pilar, estamos comprometidos con promover la salud y los cuidados cardiovasculares tempranos de la mujer, un chequeo preventivo a partir de los cuarenta y cinco años, puede significar muchos años más de vida y salud.

 

Texto Redactado por Revista Relevancia Médica
Más información Unidad de Cardiología Hospital el Pilar

Fuentes bibliográficas.

  1. Mentzer G, Hsich EM. Heart Failure with Reduced Ejection Fraction in Women: Epidemiology, Outcomes, and Treatment. Heart Fail Clin. 2019 Jan;15(1):19-27.
  2. Groenewegen A, Rutten FH, Mosterd A, Hoes AW. Epidemiology of heart failure. Eur J Heart Fail. 2020 Aug;22(8):1342-1356.
  3. Tibrewala A, Yancy CW. Heart Failure with Preserved Ejection Fraction in Women. Heart Fail Clin. 2019 Jan;15(1):9-18.

Lo Más Leído

Artroscopia de Cadera, una alternativa para tratar tu lesión.

Artroscopia de Cadera, una alternativa para tratar tu lesión.

La artroscopia ha revolucionado el tratamiento de las articulaciones en las últimas décadas por ser una técnica de mínima invasión. Esto quiere decir que se realizan pequeñas heridas para introducir una cámara y el instrumento quirúrgico para tratar lesiones dentro de...

Infertilidad ¿Cómo tratarla?

Infertilidad ¿Cómo tratarla?

¿Qué se entiende por infertilidad? La infertilidad es la incapacidad para lograr un embarazo tras un año de relaciones sexuales con frecuencia normal y sin usar ningún método anticonceptivo. Algunos autores la definen también como la incapacidad para generar...

XVIII Congreso de Enfermería “Código ICTUS”

XVIII Congreso de Enfermería “Código ICTUS”

Los días 6-7 de junio se ha celebrado el XVIII Congreso de Enfermería “Código ICTUS” organizado por el Hospital El Pilar Hemos contado con personal de varios hospitales públicos y privados del país, un total de 400 personas han estado compartiendo generalidades de las...

Somos una empresa certificada por Great Place To Work.

Somos una empresa certificada por Great Place To Work.

Agradecemos a todo el personal de Hospital El Pilar por dar siempre lo mejor de cada uno en su puesto de trabajo y por creer en nuestra institución para continuar su desarrollo y crecimiento profesional. Esta acreditación nos válida como empresa con cultura de...

¿Conoces la Unidad Materno Infantil del Hospital El Pilar?

¿Conoces la Unidad Materno Infantil del Hospital El Pilar?

Desde el 2015 el hospital cuenta con un área especializada para recibir el milagro de la vida, la UMI, un hospital líder materno-infantil. La UMI, en palabras de la Dra. Susana Yumán, Jefe Médico del área, rompe con los esquemas tradicionales, siendo un área diseñada...