Estrategia Camaleón

Inicio 9 blog 9 Estrategia Camaleón

 ¿Cómo identificamos un Ataque Cerebrovascular?

El ataque cerebrovascular (ACV) o también llamado Stroke es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en el mundo. Latinoamérica no es la excepción y cada año mueren mujeres y hombres. Además, la minusvalía tiene un alto porcentaje en los pacientes que logran sobrevivir de ACV.

El doctor José Domingo Barrientos, un neurólogo vascular, que encabeza un equipo multidisciplinario en el Hospital el Pilar, explica que un accidente cerebrovascular ocurre cuando el riego sanguíneo se interrumpe a cualquier parte del cerebro. También puede ser causado por un vaso de sangre en el cerebro que se debilita y se rompe.

El doctor Barrientos, comenta que debido al aumento de esta enfermedad en Guatemala y siguiendo los lineamientos y la filosofía de atención al paciente del Hospital El Pilar, se está trabajando para brindar este soporte especializado.

Además del doctor Barrientos, el equipo médico lo integra el doctor Daniel Murga, un neurocirujano vascular, y el doctor Mauricio Longo, neurólogo vascular abierto, especialista en descomprimir el cerebro o drenar hematomas o coágulos.

Sin embargo, en el equipo multidisciplinario y especializado, hay médicos, neurólogos, enfermeras, técnicos paramédicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos y terapeutas ocupacionales que se han capacitado en los cuidados de pacientes con ACV. Todos se dedican a la atención sanitaria aguda integral y a la rehabilitación del paciente con ataque cerebrovascular. Además, cuenta con instalaciones modernas y una tecnología de primer nivel.

Explica el doctor Barrientos: “El principal objetivo de esta atención, es brindar los mejores estándares de calidad hacia nuestros pacientes. Sin embargo, la recuperación y tener una vida normal depende de varios factores como la edad, el daño de la lesión, la presentación, ya sea isquémica o hemorrágica.”

“Y sobre todo tener un diagnóstico rápido. El tiempo es valioso, ya que por cada minuto que deje de llegar el oxígeno se pierden neuronas y la enfermedad se complica”, dice.

La enfermedad se puede presentar a cualquier edad, pero es más frecuente en los adultos por arriba de los 60 años que tienen factores de riesgo como la hipertensión arterial, el sobrepeso, la diabetes y tabaquismo, entre otros.

¿Cómo lo detectamos?

Hay formas para evitar que esto suceda:

  1. Control de la presión arterial
  2. Mantener la glucosa en un nivel adecuado
  3. Evitar el sobrepeso u obesidad
  4. No fumar

Cuando se trata de un infarto cerebral el tiempo es valioso ya que por cada minuto que deja de llegar oxígeno al cerebro se pierden aproximadamente 2,000,000 de neuronas, por lo que es una enfermedad que debe ser tratada de forma inmediata, ya que de ello dependerá su recuperación.

Estrategia camaleón

 

José Domingo Barrientos José Domingo Barrientos

Neurólogo Vascular

Lo Más Leído

Anemia en la tercera edad

Anemia en la tercera edad

La anemia se puede definir como una disminución de las células de la sangre llamadas eritrocitos, o glóbulos rojos; o como un nivel bajo de hemoglobina dentro de estas células sanguíneas. Un 17% de las personas mayores de 65 años presentan esta enfermedad en los...

El regreso al colegio y la llegada de los virus a casa

El regreso al colegio y la llegada de los virus a casa

Todo es felicidad para los padres cuando sus hijos regresan al colegio, hasta que inician los síntomas como aviso de que han llevado un virus a casa. Nuestros pediatras te cuentan qué hacer en este regreso al colegio para estar preparada. Juan es un niño de 4 años que...

Danzando desde el corazón

Danzando desde el corazón

 La historia de un bailarín con fractura de columna La danza no se escoge, ella te escoge a ti. Has sido escogido, dedicaste tu vida a ella y un día, sin recordar lo que realmente sucedió, te enfrentas ante la posibilidad de no poder volver a danzar. Esta es la...